adspace-728x90

La brecha digital urbano-rural

La brecha digital entre las zonas urbanas y rurales de América Latina y el Caribe se ensanchó 2 puntos porcentuales entre 2020 y 2022 y continúa siendo un reto urgente para el desarrollo de la región, indica un informe publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El estudio «Conectividad Rural en América Latina y el Caribe», que recopila datos de 26 países, determina que en 2022 el 79 % de la población urbana cuenta con servicios de conectividad significativa y que en las poblaciones rurales el porcentaje es del 43,4 %, para una brecha de 36 puntos porcentuales entre ambas zonas.

Esto significa que la brecha se ensanchó 2 puntos porcentuales en comparación con 2020 cuando fue de 34 %. En 2020 la conectividad urbana era del 71 % y la rural del 37 %.

El informe, elaborado por el IICA, el Banco Mundial, Bayer, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Microsoft y Syngenta, señala que a pesar del incremento en la brecha, es importante que la conectividad haya crecido en ambas zonas: 6,4 puntos en las zonas rurales y 8 puntos en las urbanas.